sábado, 24 de enero de 2009

Marco Teórico



El conocimiento científico es un saber crítico (fundamentado), metódico, verificable, sistemático, unificado, ordenado, universal, objetivo, comunicable (por medio del lenguaje científico), racional, provisorio y que explica y predice hechos por medio de leyes.
  • El conocimiento científico es crítico porque trata de distinguir lo verdadero de lo falso. Se distingue por justificar sus conocimientos, por dar pruebas de sus verdad, por eso es fundamentado, porque demuestra que es cierto.Se fundamenta a través de los métodos de investigación y prueba, el investigador sigue procedimientos, desarrolla su tarea basándose en un plan previo. La investigación científica no es errática sino planeada
  • Su verificación es posible mediante la aprobación del examen de la experiencia. Las técnicas de la verificación evolucionan en el transcurso del tiempo.
  • Es sistemático porque es una unidad ordenada, lo nuevos conocimientos se integran al sistema, relacionándose con los que ya existían. Es ordenado porque no es un agregado de informaciones aisladas, sino un sistema de ideas conectadas entre sí.
  • Es un saber unificado porque no busca un conocimiento de lo singular y concreto, sino el conocimiento de lo general y abstracto, o sea de lo que las cosas tienen de idéntico y de permanente.
  • Es universal porque es válido para todas las personas sin reconocer fronteras ni determinaciones de ningún tipo, no varía con las diferentes culturas.
  • Es objetivo porque es válido para todos los individuos y no solamente para uno determinado. Es de valor general y no de valor singular o individual. Pretende conocer la realidad tal como es, la garantía de esta objetividad son sus técnicas y sus métodos de investigación y prueba.
  • Es comunicable mediante el lenguaje científico, que es preciso e unívoco, comprensible para cualquier sujeto capacitado, quien podrá obtener los elementos necesarios para comprobar la validez de las teorías en sus aspectos lógicos y verificables.
  • Es racional porque la ciencia conoce las cosas mediante el uso de la inteligencia, de la razón.
  • El conocimiento científico es provisorio porque la tarea de la ciencia no se detiene, prosigue sus investigaciones con el fin de comprender mejor la realidad. La búsqueda de la verdad es una tarea abierta.
  • La ciencia explica la realidad mediante leyes, éstas son las relaciones constantes y necesarias entre los hechos. Son proposiciones universales que establecen en que condiciones sucede determinado hecho, por medio de ellas se comprenden hechos particulares. También permiten adelantarse a los sucesos, predecirlos. Las explicaciones de los hechos son racionales, obtenidas por medio de la observación y la experimentación.
Una definición más concreta es: "La ciencia busca explicar la realidad mediante leyes, las cuales posibilitan además predicciones y aplicaciones prácticas (la tecnología). El conocimiento científico es un conocimiento objetivo que se estructura en sistemas verificables, obtenidos metódicamente (procedimiento conocido como: El Método Científico) y comunicados en un lenguaje construido con reglas precisas y explícitas donde se evita la ambigüedad y los sin sentidos de las expresiones."

Otra definición de ciencia es la siguiente: "La ciencia es el conjunto unificado de conocimientos e investigaciones, de carácter objetivo, acerca de las relaciones entre los hechos, que se descubren gradualmente y que se confirman por métodos de verificación definidos, específicamente refiriéndonos al Método Científico.


Pareciera entonces que la actividad científica es una tarea aburrida, tediosa, poco atractiva y con nada de creatividad; Mario Bonfil Olivera en su sección ojo de mosca de la revista ¿Cómo ves? nos ilustra todo lo contrario...


Creatividad Científica

Uno de los prejuicios más arraigados con respecto a la ciencia es que se trata de una actividad mecánica, rutinaria. Que está sujeta a un método rígido y que es llevada a cabo por individuos aburridos, distraídos y enajenados. Los típicos Nerds.

Es raro encontrar que alguien relacione el adjetivo "creativo" con la ciencia. Creativos, se piensa son los pintores, poetas, escritores... y es cierto: los artistas crean, a partir de su imaginación y su destreza cosas que anteriormente no existían en el mundo. Y para hacerlo gozan de una libertad prácticamente absoluta, limitada sólo por las posibilidades de su medio de expresión - instrumentos musicales, pinceles y pigmentos, el lenguaje mismo - y por su entorno social (pues hay obras de arte que son rechazadas, censuradas o incluso destruidas por ciertas sociedades... incluida la nuestra).

Pero, por sorprendente que parezca, los científicos también son creativos. Tienen que serlo: de otra manera no podrían ser científicos.

Su creatividad se presenta de muchas maneras y se requiere para las más diversas tareas. La mas importante es concebir explicaciones coherentes y plausibles para los fenóme
nos que estudian. Pero luego tienen que ser capaces de inventar formas de poner a prueba estas explicaciones: confrontarlas con la realidad, por medio de experimentos, observaciones, análisis o simulaciones, para saber si la describen adecuadamente, o si hay que desecharlas, inventar nuevas explicaciones y probar de nuevo.

Finalmente, los científicos tienen que inventar los instrumentos que les permitan realizar los experimentos, observaciones o análisis que imaginaron. Mucha tecnología moderna surgió a partir de la creatividad de un científico que quería hacer un experimento para el que no existía el aparato necesario.

Quizá lo que más disguste a la creatividad científica de la de los artistas es el mayor número de limitaciones que enfrenta. Los científicos como los artistas, encuentran obstáculos técnicos y sociales para realizar su labor. Hay instrumentos científicos que no pueden construirse, o no con la precisión que sería deseable. Otros, cuya construcción resulta demasiado cara. Y hay experimentos que no pueden realizarse por razones éticas, legales, ideológicas... Pero el obstáculo más grande para la creatividad científica es la realidad misma. Mientras que el artista puede inventar mundos nuevos, el científico se encuentra siempre en último término, obligado a ceñirse al mundo real.


Y sin embargo, al final, arte y ciencia se relacionan con la realidad: ambos buscan describirla, Explicarla y darle sentido. Sólo que lo hacen por distintos caminos creativos.


La construcción del método, según Francis Bacon

La mayor parte de las respuestas que el hombre ha encontrado a sus interrogantes más vitales ha sido producto de metodologías básicas, como el ensayo y el error, a partir de las cuales configura el conocimiento vulgar u ordinario.

La historia cuenta que, a partir de los estudios que realizo Francisco Bacon _ canciller de Inglaterra y célebre filósofo de finales del siglo XVI y principios del XVII_ en diversas ciencias, llegó a la conclusión de que los métodos empleados y los resultados obtenidos eran muy cuestionables, así que se propuso reorganizar el método científico, Bacon planteó una serie de pasos que todavía en algunas aulas son repasados, aunque hay que reconocer que son muy discutidos por los diferentes especialistas.


El Método Científico en seis pasos:

1.- Observación. Consiste en la observación detallada de nuestro objeto de estudio, con el fin de medirlo y registrarlo. De esta forma se determina, de modo general, las posibles relaciones que se establecen entre el objeto y el medio en el que se encuentra.

2.- Problema. Para que un problema sea objeto de investigación científica debe ser formulado de manera tal que la experimentación en el mundo físico pueda proporcionar una respuesta.

3.-Formulación de una hipótesis. Una hipótesis es una suposición que proporciona una explicación tentativa del problema. Todas las hipótesis son proposiciones provisionales acerca de la verdad o falsedad de un concepto, una teoría o un modelo determinado.

4.-
Experimentación o recopilación y análisis de datos. En esta fase, la hipótesis se corrobora - o rechaza - mediante el trabajo de investigaciones por simulación, observando las pruebas y todos los datos relacionados con ella.

5.- Demostración o refutación de hipótesis. Una vez reunidos los datos, se analizan los resultados para determinar si la investigación aportó o no, pruebas que sustenten la hipótesis formulada.

6.- Conclusión o formulación de teorias o leyes generales. Éste es le momento de condensar todos los datos recogidos para integrarlos, organizarlos y clasificarlos, con objeto de imprimir un significado a los descubrimientos aislados e identificar las relaciones significativas.

El problema es que el tiempo ha demostrado que la argumentación inductiva que se basa la formulación de las leyes empíricas no constituye un razonamiento irrefutable, a partir de esto se ha puesto al método científico en tela de juicio y así han surgido nuevas versiones. Ahora bien el método científico, concebido como una receta que, aplicada a cualquier problema, garantice su solución, realmente no existe, pero tampoco puede negarse que la mayor parte de los investigadores trabajan de acuerdo con ciertas reglas que a través de la experiencia han demostrado ser útiles. La descripción de estas reglas es lo que se conoce como el método científico.

¿Cuál es, pues, el método científico? El que acepta la existencia de una realidad externa sujeta a la casualidad determinista, de investigaciones plenamente conscientes de la contribución de sus personas. En esta fase, la hipótesis se corrobora - o rechaza - mediante el trabajo de investigaciones por simulación, observando las pruebas y todos los datos relacionados con ella.


Sugerencias para realizar una Investigación
  • Jamas inicies una práctica, experimento o investigación sin tener una idea clara del procedimiento, sin saber utilizar los aparatos y materiales indispensables o sin disponer del tiempo necesario.
  • Nunca confíes en la memoria para guardar los datos de tu investigación. Anótalos en cuanto los obtengas.
  • Cuando estes trabajando en un problema y tropieces con algo inesperado, inexplicable o extraordinario, abandónalo todo y dedícate a aclarar el descubrimiento accidental.
  • Trabajar en equipo no significa que cinco personas estén todo el tiempo juntasas y dedicadas a la misma actividad, sino que haya división racional y coordinada del trabajo.
  • Para plantear una hipótesis o explicar u fenómeno, selecciona siempre la opción más simple y menos fantástica.
  • Nunca manejes un término cuyo significado desconozcas.
  • No dejes de preguntar algo que te interesa, por miedo a ser catalogado como ignorante.
  • Tampoco confíes ciegamente en lo establecido.
  • El fin de la ciencia es conocer la verdad (se refiere al conocimiento objetivo del mundo). Cuando esta meta es sustituida por otra de carácter moral, político o religioso, los datos obtenidos habrán dejado de ser científicos.
  • El auténtico científico es siempre humilde.
  • Un trabajo científico no precisa anunciar que lo es. Eistein jamás dijo que su teoría de la relatividad fuera científica.
  • Los datos que obtengas han de ser precisos y, en la medida de lo posible, cuantitativos.
  • Nunca fijes la extensión de tu trabajo por el número de páginas, sino por lo que tengas que decir. Como dice Gracián: "Lo bueno, si breve, dos veces bueno".
  • Nunca pienses que has comprendido algo si no estás en condiciones de explicárselo con claridad a los demás.
  • Siempre que leas, escuches, observes, experimentes o piense, hazlo con sentido crítico.
  • La más grave falta de un científico consiste en alterar o "remendar" los resultados, el pecado capital es inventarlos.

HACIA UN APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS

Dado el nivel de complejidad alcanzado por las ciencias experimentales en el momento actual, es impensable que ningùn alumno entre 12 y 14 años llegue a dominar sus aspectos fundamentales.

Ante esta imposibilidad, algunos pueden considerar que es mejor simplificar los conocimientos cientìficos y ahorar al alumno un penoso recorrido, explicando sòlo sus consecuencias finales. Esta forma de proceder, a la que se recurre con gran frecuencia, equivale a presuponer que es màs fàcil entender el argumento si sòlo se cuenta el final de la pelicula. Pero independientemente de la edad que uno tenga, si no se sigue un proceso de pensamiento organizado, en el que se combinen los datos y razonamiento, es imposible entender una teorìa cientìfica. Y si ademàs la nueva teorìa implica realizar un salto en el vacìo a partir de las convicciones que previamente posee el alumno, las posibilidades de que èste la comprenda quedan todavìa màs reducidas.

El pensamiento no realiza saltos sino que evoluciona, y la idea de evoluciòn lleva implìcita la de cambio paulatino. El alumno deberà pasar de unos conceptos elaborados a partir de modelos representativos construidos por èl mismo a otros que se apoyan en modelos diferentes, que previamente deberà construir; una funciòn en la que nadie le puede sustituir, porque nadie puede pensar por otro.